La Municipalidad de San Luis avanza en la concreción de su Vivero Agroforestal. Soledad Arrieta, su directora, estima que para marzo ya estará en pleno funcionamiento. El espacio, ubicado en inmediaciones del Centro de Disposición Final (CDF), tendrá como principal objetivo proveer de especies para reforestar y embellecer espacios verdes de la ciudad y para este primer año pretenden cultivar hasta diez mil ejemplares, nativos y exóticos.
Durante 2021, compraron los materiales y llamaron a licitación la obra, que consiste en un cerramiento, un invernadero y un sombráculo. Finalmente fue elegida la empresa Shinko, que presentó una propuesta por un monto de 1.400.000 pesos. A principios de diciembre el personal del CDF empezó a limpiar y nivelar el terreno y luego comenzó el trabajo de la empresa, con el cerramiento del predio con alambre olímpico por unos 400 metros lineales, que abarcan una superficie de 6.000 metros cuadrados, para el resguardo de una represa, el invernadero y el sombráculo.
A mediados de este mes ya estaría finalizada esta etapa y después pasarían a la construcción de los espacios que contendrán las especies forestales, arbustivas y ornamentales. «Ya en marzo estaríamos en condiciones de empezar la producción», apuntó la ingeniera agrónoma a cargo del proyecto.En el vivero hay una represa que tendrá la función de almacenar agua.
Las especies se utilizarán «para embellecer los espacios verdes, plazas y plazoletas con plantines florales y en arbolado urbano, porque tenemos una plaga que ha afectado a los paraísos, provocándoles la muerte, y buscamos reponerlos», explicó.
Entre las especies arbóreas nativas que cultivarán estarán acacia visco, aguaribay, cina cina, espinillo, brea y algarrobo, mientras que entre las exóticas plantarán fresno americano, dorado, crespón, jacarandá, tipa blanca, lapacho rosado y pezuña de vaca.
En cuanto a las arbustivas, trabajarán con barba de chivo, laurel de flor, noradillo y lavanda; y por último, entre las ornamentales lo harán con equinacea, coreopsis, gallardia, crisantemos, dahlia, cosmo, margarita, copetes y zinnia.
Otro punto a destacar es que, para mantenerlo en funcionamiento, el Municipio empleará alrededor de 50 beneficiarios del Plan Potenciar Trabajo, del gobierno nacional, que serán capacitados para desempeñarse en el vivero.
En el espacio también construyeron una represa, de la que falta solamente la impermeabilización. «Su función sería actuar de reservorio de agua para proveer a todas las plantas que se produzcan dentro del vivero y, además, actuar como reserva de agua ante casos de incendio y que cualquier camión o cisterna pueda cargar agua allí», detalló la funcionaria.
Ubicada en el CDF, sobre la Autopista de las Serranías Puntanas, la cercanía con la vía le ayudará para una mejor distribución de las especies para los barrios, explicó Arrieta. Este año pretenden cultivar hasta diez mil ejemplares. «Los viveros agroforestales son el punto de partida necesario para revertir la degradación de los recursos naturales y mejorar la calidad de vida de la población», remarcó.